ausentes en seminario sobre control canino

Posted on diciembre 15, 2008 por

1


[La Serena, Chile] [Autoridades no muestran interés en solución para perros abandonados y caniles]. Lo leímos en El Día:

Critican a Autoridades por Faltar a Seminario de Control Canino. Se dijo, además, que organizaciones sin fines de lucro se están ocupando de un problema que es netamente del sector público.
Cuando se habla de perros vagos pocas autoridades dudan en sostener que se trata de un problema complejo que requiere de un trabajo conjunto y que implica tenencia responsable. Hay un acuerdo común en esa materia, pero ayer sorprendió que hasta el mediodía no se acercara ninguna autoridad, dígase intendente, alcaldes, concejales, diputados y senadores, entre otros, al seminario «Construyendo una política pública de control canino», según aseguró Felipe Galleguillos, director de la Organización Humanitaria por los Animales (OHA), entidad que organizó el encuentro en dependencias del instituto Inacap y que se extendió entre las 09:00 y 14:00 horas.
Galleguillos afirmó que extendieron invitaciones a una serie de personeros públicos, de la más variada gama, pero ninguno se hizo presente. A su juicio, el tema tiene amplias repercusiones, por lo que no sólo debe ser analizado y estudiado por organizaciones sin fines de lucro.
«Nosotros estamos haciendo una pega que deberían hacer las instituciones públicas», enfatizó el director de OHA.
A la vez,  Fabián Espínola, veterinario de la Universidad de Chile y expositor invitado, sostuvo que en esta materia las autoridades deben dar el ejemplo en el diseño de buenas políticas públicas, de modo de incentivar al público a cumplir las obligaciones que demanda la crianza de una mascota como un perro o un gato.

Caniles
Pablo Peñaloza, abogado y director legal de la Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana (CEFU), aseguró que la mayoría de las irregularidades en este ámbito se producen en los caniles, ya que por lo general sirven de botaderos de animales y se llenan de una cantidad mayor a la proyectada, dejándose de lado la calidad y protección. A su parecer, «los programas de adopción no soportan entregar la cantidad que ellos reciben».
Según él, situaciones de caniles que están funcionando en forma irregular existen en todo el país. Caldera, Iquique, Catapilco, serían algunos ejemplos de acuerdo con el abogado.  Lo más común es que estos recintos sean mantenidos por las municipalidades, sin embargo, a veces no cumplen con los requisitos mínimos del bienestar animal.
Por otro lado, Peñaloza sostuvo que «las municipalidades deben tener claridad sobre las facultades que tienen sobre los animales», especialmente en materia de eliminaciones. «La Contraloría ha establecido que las municipalidades no pueden capturar ni eliminar animales», puntualizó el jurista, al tiempo de agregar que el Servicio de Salud podría hacerlo, «pero sólo en el contexto de que tengan rabia».
En todo caso, aseguró que esta enfermedad ya no existe en Chile, sobre todo gracias a las medidas que se han  tomado.
«La determinación de aplicar la eutanasia la tiene el médico veterinario, que tiene la capacidad profesional para eso», agregó el abogado, lo cual debe enmarcarse sólo en un contexto médico y no en un control canino.
Peñaloza manifestó -por otro lado-, su reparo al término de sobrepoblación canina, puesto que la mayoría de los canes que deambulan por la calle tendrían dueño, cifra que llegaría al 80% de ellos.
[14 de diciembre de 2008]
el día]

Posted in: Uncategorized