tercio de especies en peligro de extinción

Posted on octubre 22, 2012 por

0


[India] Un tercio de las especies está en riesgo de extinción según cumbre de biodiversidad.]

Ciento ochenta países se reunieron esta semana en India para tomar decisiones sobre la preservación de la diversidad biológica en el planeta. Los países en desarrollo recibirán más recursos para su protección.
El desarrollo de las áreas protegidas en tierra y mar, la lucha contra la pesca excesiva o la restauración de al menos 15% de los ecosistemas degradados son algunos de los objetivos internacionales fijados para 2020 en protección de la biodiversidad del planeta.
Para lograrlos la conferencia entre representantes de 180 países realizada en Hyderabad (India) hasta el viernes determinó duplicar la ayuda financiera a los países en desarrollo.
La 11 Conferencia de las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) sostuvo que «la ausencia de recursos financieros suficientes continúa constituyendo uno de los principales obstáculos» en la puesta en práctica de los objetivos internacionales adoptados en 2010 en Nagoya, Japón.

Graves Pérdidas
Durante este encuentro entre gobiernos se informó que la sobreexplotación de los recursos, deforestación, contaminación y cambio climático han llevado los índices de extinción de las especies vegetales y animales a un nivel hasta 100 veces mayor que lo hasta ahora conocido, según los científicos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sostuvo que casi un tercio de las especies está actualmente amenazado de extinción, al presentar su nueva «Lista roja» de las especies en peligro.
De acuerdo a ella se pierden como especie un anfibio de cada tres, un ave de cada ocho, más de un mamífero de cada cinco, y más de una especie de conífera de cada cuatro.
Lejos de limitarse a la cuestión animal o vegetal, esta erosión tiene impactos sobre el hombre, sus medios de subsistencia y numerosas actividades económicas dependientes de la buena salud de los entornos.
Cuando se instaló la convención, en Nagoya, se estableció 20 objetivos para 2020 tales como la supresión de las subvenciones «nefastas» para el medio ambiente, la multiplicación del número de áreas protegidas en tierra o en el mar o la lucha contra la pesca excesiva.
Sin embargo la cuestión del financiamiento para proteger la biodiversidad y hacer los cambios necesarios quedó en el aire hasta esta conferencia, donde el tema económico fue el principal motivo de discusiones y negociaciones.
Finalmente, pasada la medianoche del viernes en India, se llegó al acuerdo de duplicar los fondos para que los países en desarrollo protejan la diversidad.
Actualmente los financiamientos públicos y de mecenas internacionales en favor de la biodiversidad están actualmente estimados en casi 10 mil millones de dólares por año y provienen de los países ricos.
Con ellos se apoya la creación de áreas protegidas y de medios administrativos en los países en desarrollo.
La carta de Hyderabad denomina alrededor de cincuenta zonas sensibles, que merecen ser protegidas en el Pacífico, en el Caribe y en el Mediterráneo, principalmente en alta mar, fuera de las jurisdicciones nacionales.
Además establece esta duplicación de los recursos aportados por los países ricos de aquí a 2015, fondos que serán mantenidos por lo menos hasta 2020.
En contraparte los países beneficiados deberán ofrecer garantías sobre la utilización de los fondos y poner ellos mismos en obra las estrategias nacionales y los medios para preservar la biodiversidad.
22 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
©el sur